Colores del Labrador

Existen tres tipos de color en el Labrador Retriever: negro, chocolate y amarillo, pero este último tiene varias tonalidades. El estándar del Kennel Club Británico acepta como amarillo todos los tonos, desde crema pálido hasta el oscuro o Fox Red.

El perro labrador, en el inicio de la raza, era de manto negro, esos son sus orígenes, pero en el 1899 apareció espontáneamente el primer labrador amarillo, color oscuro rojizo (Fox Red).

Los primeros amarillos, eran llamados golden dorados, hasta que el Kennel Club Británico comenzara a registrarlos como amarillos yellow. Estos primeros labradores, eran de un color dorado oscuro o rojizo pero durante el siglo veinte ganaron preferencia las tonalidades de amarillo claro, sobre todo en los concursos de belleza y ahora hay pocos Fox Red criados para estos fines en el Reino Unido. Sin embargo, los criadores de labradores de trabajo han continuado criando y compitiendo con ellos.

Muy de vez en cuando nos nace algún Fox dentro de nuestras líneas de belleza, que además conservando sus cualidades innatas de trabajo procuramos guardar para nosotros sin cumple todas nuestras expectativas de morfología y salud, como nuestra bella Audrey Hepburn.

Genética del Color

En genética un carácter representa la expresión visible, mesurable, o cuantificable de uno o varios genes. El conjunto de cromosomas que llevan los genes forman el genotipo del individuo, mientras que la expresión de esos genes influida por el medio ambiente constituye el fenotipo.

Para comprender la herencia del color es indispensable definir varios términos. En primer lugar debemos saber que existe una relación de dominancia y recesividad entre los genes que determinan el color. Los genes dominantes serán representados por letras mayúsculas, y los recesivos por minúsculas, siempre que un gen recesivo se encuentre apareado con un dominante este último impedirán la expresión en el fenotipo del gen recesivo, aunque este gen aparecerá en el genotipo del individuo. Los genes están formados por pares de alelos que se heredan de forma independiente de cada progenitor, y que se sitúan en el cromosoma en un determinado loci. Entre estos alelos se van a establecer relaciones de tipo epistaticas o hipostaticas según dejen expresar o tapen los genes a que hacen referencia.

Los genes que transmiten el color son dos pares, y sus relaciones de dominancia/recesividad y epi/hipostasia son las siguientes.

  • Gen B: Transmite el color negro, es dominante sobre el chocolate y recesivo respecto el amarillo.
  • Gen b: Alelo hipostático que permite la transmisión del color chocolate y es recesivo respecto al negro y amarillo.
  • Gen E: Este gen no transmite un color determinado, es el alelo epistatico que actúa anulando la dominancia del color amarillo, y por tanto permite la expresión del chocolate o del negro.
  • Gen e: Alelo hipostático respecto del E, que permite la expresión del color amarillo dominante sobre el color negro y chocolate.

La combinación de estos genes en cuanto al color y transmisión nos producirán 9 ejemplares distintos con los siguientes mapas genéticos:

  • Negros
    • EEBB: Negro dominante puro.
    • EEBb: Negro portador de chocolate.
    • EeBB: Negro portador de amarillo.
    • EeBb: Negro portador de amarillo y chocolate.
  • Amarillos
    • eeBB: Amarillo puro, con pigmentación normal.
    • eeBb: Amarillo con pigmentación normal en mucosas, portador de negro y chocolate.
    • eebb: Amarillo portador de chocolate, con falta de pigmentación negra en mucosas.
  • Chocolates
    • EEbb: Chocolate puro, puede producir cachorros negros y chocolates según su cruce.
    • Eebb: Chocolate que podrá producir según su cruce cachorros de los tres colores.

De todas las posibles combinaciones de estos nueve genotipos se obtienen 44 cruces distintos que especificamos a continuación con sus tipos y porcentajes:

Progenitores Descendencia
EEBB × EEBB EEBB
EEBB × EEBb EEBB, EEBb
EEBB × EeBB EEBB, EeBB
EEBB × EeBb EEBB, EEBb, EeBB, EeBb
EEBb × EEBb EEBB, EEBb, EEbb
EEBb × EeBB EEBB, EeBB, EEBb, EeBb
EEBb × EeBb EEBB, EeBB, EEBb, EeBb, EEbb, Eebb
EeBB × EeBb EEBB, EeBB, eeBB
EeBB × EeBb EEBB, EeBB, eeBB
EeBB × EeBb EEBB, EEBb, EeBB, EeBb, eeBB, eeBb
EeBb × EeBb EEBB, EEbb, eeBB, eebb, EEBb, EeBB, Eebb, eeBb, EeBb
EEBB × eeBB EeBB
EEBB × eeBb EeBB, EeBb
EEBB × eebb EeBb
EEBb × eeBB EeBb, EeBB
EEBb × eeBb EeBB, EeBb, Eebb
EEBb × eebb EeBb, Eebb
EeBB × eeBB EeBB, eeBB
EeBB × eeBb EeBB, EeBB, eeBB, eeBb
EeBB × eebb EeBb, eeBb
EeBb × eeBB EeBB, EeBb, eeBB, eeBb
EeBb × eeBb EeBB, eeBB, EeBb, eeBb, Eebb, eebb
EeBb × eebb EeBb, Eebb, eeBb, eebb
EEBB × EEbb EEBb
EEBb × EEbb EEBb, EEbb
EeBB × EEbb EEBb, EeBb
EeBb × EEbb EEBb, EEbb, EeBb, Eebb
EEBB × Eebb EEBb, EeBb
EEBb × Eebb EEBb, EeBb, EEbb, Eebb
EeBB × Eebb EEBb, EeBb, eeBb
EeBb × Eebb EEBb, EEbb, EeBb, Eebb, eeBb, eebb
eeBB × eeBB eeBB
eeBB × eeBb eeBB, eeBb
eeBB × eebb eeBb
eeBb × eeBb eeBB, eeBb, eebb
eeBb × eebb eeBb, eebb
eebb × eebb eebb
eeBB × EEbb EeBb
eeBB × Eebb EeBb, eeBb
eeBb × EEbb EeBb, Eebb
eeBb × Eebb EeBb, Eebb, eeBb, eebb
eebb × EEbb Eebb
eebb × Eebb Eebb, eebb
EEbb × EEbb EEbb
EEbb × Eebb EEbb, Eebb
Eebb × Eebb EEbb, Eebb, eebb

Las pruebas de progenie son las que a partir del color de los cachorros obtenidos en un cruce, determinan el genotipo de sus progenitores, son validas todavía, aunque poco útiles y obsoletas, requieren mucho tiempo y han sido sustituidas por los test de ADN que nos permiten saber con precisión y rápidamente con una mínima muestra de sangre del cachorro que queramos el tipo de genotipo en cuanto al color se refiere, y por tanto si será útil o no en nuestro programa de cría.

Especialidades de Coloración

Helen Warwick reportó en su libro The Complete Labrador Retriever, algunas peculiaridades en la coloración. Ella describe que hay varias condiciones que pueden producir pelo blanco en los labradores. Algunas de estas condiciones están determinadas por los genes de color y otras causadas por factores ambientales que afecten a la producción de melanina.

Puntos Blancos

Para analizar el motivo por el cual algunos labradores negros o chocolates tienen unos pocos pelos blancos, que no se ven fácilmente, mientras que otros tienen pequeñas manchas blancas, lo mejor es imaginar que todos los labradores son blancos (la condición de no tener producción de melanina). El gen loci controla tanto el color del pigmento como la distribución de los melanocitos en el cuerpo del labrador, por lo tanto, en un labrador negro o chocolate aunque el color está determinado por alelos en el locus B, los alelos en los loci A y E determinan la distribución uniforme sobre toda la superficie del pelaje. Los labradores que llevan un alelo distinto de As en el locus A, tienen una mayor probabilidad de tener más pelos blancos que aquellos labradores que sí llevan As. Por lo tanto, aunque todos los labradores deberían ser homocigotos para el alelo S en el locus del gen S, algunos todavía pueden tener pelos blancos en el pecho, la parte inferior de los pies, debajo de los brazos y las zonas de la ingle.

Anillo blanco alrededor de la cola en el Negro y Chocolate y la bitonalidad del Negro

Algunos labradores tienen blanco en la base de los tallos del pelo de la cola, este color blanco es observable cuando uno levanta los pelos para ver la base que está más cercana a la piel. Ella noto que esta condición se da principalmente en los labradores de descendencia inglesa. Esta condición que a menudo no se limita a la cola, ampliándose al lomo, se encuentra con frecuencia tanto en labradores negros como en los chocolate. Esto muy probablemente indica que el labrador es heterocigótico en el locus de extensión Ee y no porta el alelo As en el locus A. También se puede observar que estos labradores tienen tonos rojos en su pelo (ocasionalmente causan una bitonalidad especialmente obvia durante la temporada de muda). Esta apariencia no se atribuye a los matices del chocolate, como algunos criadores pueden creer, sino que se debe más bien a la producción del pigmento rojo, la feomelanina, en portadores e (amarillo) que también llevan ay o as.

Orejas oscuras y narices claras en los Labradores Amarillos

Esto de debe a las enzimas tirosinasas responsables de producir melanina a partir de la tirosina. Algunas formas de estas enzimas requieren temperaturas específicas para producir la melanina. Algunas trabajando mejor en entornos fríos, como las extremidades, como resultado la tirosinasa es capaz de producir más pigmento con climas fríos dando mayor coloración en las orejas. Pero por el contrario otras trabajan mejor en entornos cálidos, pues la enzima tirosinasa responsable de producir el pigmento de la nariz es inestable a bajas temperaturas, dejando de producir la reacción química y la conversión de tirosina a eumelanina en la piel necesaria para producir el pigmento cuando hace frío.

Aunque ciertos medicamentos también pueden producir decoloración del pigmento, esta última causa de reducción del pigmento ocurre porque estos fármacos se unen a la dopa (un precursor encargado de la conversión de tirosina a la melanina) e inhiben las reacciones químicas que producen melanina.